Existen algunos munumentos en el municipio de Candeleda que son dignos de ver en una visita por el municipio.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Construida en el siglo XV, su estructura es principalmente en granito, de estilo gótico arcaico y rústico de finales del siglo XIV o principios del XV, que puede comprobarse por sus detalles achatados y proporciones del vestíbulo.
El vestíbulo y el ábside de la capilla mayor tienen forma de bóbeda de cañón. Su construcción es semicircular y de ahí parten seis nervios hasta llegar a la parte más elevada, en forma de abanico. El resto de la iglesia está compuesta por tres naves divididas por arcos de medio punto y de peor construcción que los elementos anteriormente citados. El retablo principal es obra de Juan de Águila y Pedro del Pozo.
Está declarada Bien de Interés Cultural desde 1991.
Puente del Puerto
También llamado Puente Viejo, es de origen medieval y está fuera del casco urbano, en la Trocha Real. Es un antiguo camino trashumante que llega hasta el puerto de Candeleda, en lo alto de la Sierra de Gredos.
Puente Romano
Se encuentra en la garganta de Alardos, y divide el municipio con el término municipal de Madrigal de la Vera, ya de la provincia de Cáceres.
Ermita de San Blas
También llamada ermita del Cristo de la Cañada, está en el parque de la Mesta. Se desconoce el momento de su construcción, pero sí está relacionado con las rutas de trashumancia a través del puerto de Candeleda, pudiendo ser la construcción cristiana más antigua de la localidad.
Fue remodelada en el siglo XVIII, y se amplió posteriormente en los siglos XIX y XX.
En su interior se guardan los restos del monje San Bernardo de Candeleda desde el año 1887.
Rollo Judicial
En 1393 el rey Enrique III el Doliente concedió a la localidad el título de Villa, aunque no fue hasta finales del siglo XV cuando se construyó el correspondiente rollo.
Tiene una base cuadarada, un fuste de diez tambores de granito, alcanzando 2,80 m de altura, y finalizado por un capitel decorado con un anillo de bolas y sobre el que reposa una cruz. Presenta dos escudos de armas de don Diego de Zúñiga junto a una estrella de ocho puntas o de Salomón.