Por su importante historia, Piedrahíta conserva algunos lugares y monumentos que el visitante no puede perderse, como el palacio de los Duques de Alba, la plaza de España, sus iglesias y conventos entre otros.

Plaza de España

Es la plaza mayor de la localidad, tiene forma poligonal y está rodeada de soportales adintelados con arcos de distintas formas levantados sobre columnas de piedra. En el centro de la plaza hay un pilón construido en 1727.

En dicha plaza se han desarrollado todo tipo de espectáculos públicos, y cada martes sigue celebrándose el mercado semanal.

Palacio de los Duques de Alba

Construido sobre el antiguo castillo de los Señores de Valdecorneja, se construyó entre 1755 y 1766, con la dirección del arquitecto francés jaime Marquet y basado en los planos del arquitecto Manuel de Lara Churriguera.

El estilo es barroco francés, y tiene una plaza de entrada, edificios de servicios y residencia, cuerpos laterales en avance y una red de galerías que según su sección se pueden dividir en tres grupos.

En la parte trasera existe un jardín tipo Versalles reflejado en obras de Goya como "La Vendimia".

Anexo al palacio se encuentra un torreón conocido como Torre del Reloj, al que el poeta Gabriel y Galán dedicó su poesía "Los dos nidos".

Iglesia Santa María la Mayor

Construida sobre el palacio donado por la reina Doña Berenguela en el siglo XIII, fue muy reformado en los siglos XVI y XVII, añadiendo algunas capillas adicionales. Dispone de tres naves con arcos apuntados sobre pilares, también tiene un ventanal gótico original. En el exterior, la torre y otros elementos dispone de almenas.

En su interior existe en la actualidad el Museo de Arte Sacro, con piezas únicas como el sepulcro de los García de Vargas, el retablo de Santa Ana, el púlpito de madera tallada del siglo XV, la reja y sillería del coro bajo, etc.

Horario del Museo: sábado de 11 a 13:30 h, y en verano también martes, viernes y sábado de 21 a 23 h.

Convento de Carmelitas

Este convento fue fundado en 1460 por María de Vargas y Acevedo.

La portada del mismo es de finales del siglo XV, dispone de un gran portalón protegido con alfiz de firmas escalonadas y el escudo de los duques de Alba.

El interior está muy reformado a excepción de una de las capillas, cubierta con crucería. También disponde una obra del pintor Alonso Cano titulada "El Granadino".

Ruinas del Convento de Santo Domingo

Fundado a finales del siglo XIV por don Hernando, segundo señor de Valdecorneja, tiene relaciones artísticas con los conventos de San Esteban de Salamanca y Santo Tomás de Ávila. En el siglo XIX el convento es expropiado y convertido en cementerio, por lo que se conserva únicamente la capilla mayor de la antigua iglesia, con alargados ventanales apuntados y sencilla crucería. En dicha capilla están enterrados los fundadores del convento, don Hernando y su esposa doña Leonor de Ayala.

Plaza de Toros

Realizada por el arquitecto Clemente Oria, está construida en mampostería con granito de la comarca, se inauguró el 26 de agosto de 1951. Tiene un graderío de piedra con cornisa de ladrillo macizo con unas bolas de granito alternas como adorno.

En la plaza de toros se encuentra la Escuela de Equitación y Doma Vaquera Tradicional, que ofrece clases de iniciación, equitación y doma entre otras.

Casa de José María Gabriel y Galán

Este edificio fue casa del administrador del duque de Alba, estación telegráfica, consultorio de salud, hasta 1875, cuando pasó a manos del ayuntamiento de la localidad que la convirtió en escuela pública y residencia del maestro y poeta José María Gabriel y Galán, del que recibe su nombre.

La ermita de la Virgen de la Vega

La Virgen de la Vega es la patrona del valle del Corneja, y esta ermita y su explanada es punto de reunión de las fiestas tradicionales.

La romería de Nuestra Señora de la Vega se celebra el primer lunes después del domingo de Pentecostés (finales de mayo o principios de junio).