La presente historia ha sido elaborada a partir de los datos recogidos en el libro de Julio Chamorro González de 2004 "Gredos, un siglo entre piornales y roquedos". Julio fue un histórico guarda del Coto de Caza de Gredos y vecino de Hoyos del Espino.
Manuel González de Azmezúa, el que fue un gran montañero, fundador y Presidente de Honor del Club Alpino Español, comenzó a visitar Gredos a finales del siglo XIX. En 1899 él mismo realizó la primera ascensión registrada al Almanzor en verano, que pocos años después repetiría en invierno.
Justo Muñoz e Hilario Tamés fundaron la Sociedad Gredos-Tormes, filial del Club Alpino Español, con sede en Hoyos del Espino. Desde esta Sociedad Justo Muñoz hizo comprender a Manuel González de Azmezúa, el Marqués de Villaviciosa de Asturias y al Marqués de Viana la necesidad de proteger a la Cabra Montés de su extinción. La manera de hacerlo sería creando un gran coto de caza, nada mejor que un Coto Real.
Se comenzaron las gestiones con el Ayuntamiento de Candeleda y con el resto de propietarios de los terrenos que ocuparía el coto:
Como se estaba preparando la creación de un Coto Real de caza para Alfonso XIII, no hubo mayores problemas en la cesión de los derechos de caza de los terrenos.
En 1905 comenzó a funcionar el Coto, con cinco guardas en la vertiente Sur y uno en la Norte. Justo Muñoz fue nombrado Comisario Regio y Jefe del Coto. En pocos años aumentó de forma considerable el número de ejemplares de cabra montés.
Viendo las posibilidades del turismo, se construyeron los refugios en Gredos:
En 1914 también se construyó la Trocha Real, que llevaba del Refugio hasta la Fuente del Rey, en la portilla de Cinco Lagunas.
En 1931, con la República, los guardas estuvieron un año sin cobrar, lo que llevó a una gran preocupación por el futuro del Coto. Se creó la Junta Nacional de Caza, compuesta entre otros por Cándido Bolívar, Carlos Vidal Box y Fernando Escalera, catedráticos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
Durante la Guerra Civil, el coto siguió funcionando y tras ella se hace cargo de él el Ministerio de la Gobernación, tras lo cual pasa a depender de la Dirección General de Turismo, con Luis A. Bolín como director.
En la década de los 40, el Jefe del Estado Francisco Franco comenzó a ir de cacerías por Gredos y es cuando se mandó construir la carretera de la Plataforma. El Director General de Turismo decide jubilar a los entonces guardas, siendo sustituidos por los hijos de los mismos. Se creó también el Consejo Superior de Caza, dirigido por Jaime de Foxá y Fernando Silos.
En los años 60 se tuvo que hacer una reserva para el ganado doméstico, debido a que los pastos ya no eran suficientes para los ganados salvaje y doméstico. El Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) se hace cargo del coto y quizá por el relevo generacional, empieza a tener algunas deficiencias en cuanto a vigilancia se refiere.
Fue en 1984 cuando con la creación de la Junta de Castilla y León se transfiere la Reserva Nacional de Caza de Gredos al Gobierno Regional, que en 1989 redacta el anteproyecto para su conversión en Parque Regional, el cual se aprobó en 1996. Se pasa de Reserva Nacional de Caza a Reserva Regional.
Javier Pérez entrevista a Julio Chamorro, Guía Mayor de del Coto de Caza de la Sierra de Gredos desde principios del siglo XX, y nos lo dejó el siguiente video: